El sistema de sifón permite el suministro y elevación de grandes volúmenes de agua de forma constante y sin ningún gasto energético.
La física garantiza que el principio de funcionamiento por “vasos comunicantes” funcionará siempre que la altura en la salida sea menor a la altura en la entrada (y el circuito no tenga «fugas»). En la práctica llevarlo a la práctica con un recorrido de varios kilómetros siempre será extremadamente laborioso.
La técnica de construcción está condicionada al tipo de terreno.
En roca caliza maciza se avanza perforando un túnel que necesariamente requerirá una anchura y altura que permita trabajar con el máximo de eficiencia al menos a un individuo.
En terrenos en los que el terreno este compuesto de un conglomerado de tierra piedra y rocas es necesario apuntalar provisionalmente las paredes según se avanza para a continuación crear una estructura abovedada combinando varias capas de adobes crudos en las paredes exteriores y cocidos en las interiores.
En los tramos que debido a las circunstancias sea necesario que la conducción aflore a la superficie se excavaría una zanja de 2×2 metros en la que se crearía por medio de bloques de piedra o adobe la estructura abovedada una serie de 6 piezas de barro cocido conformarían una sección tubular un radio de 80 cm y una sección de 1,o metros y 20 cm de largo. El espacio entre las secciones de tubería y la estructura abovedada se rellanaría con ladrillos de adobe que según el caso podrían estar cocidos crudos o con una mezcla de alquitrán, estopa y barro.
Esta sería una versión simple de otras muchas y mas sofisticadas que hace no menos de 10,000 años pudieron estar funcionando a pleno rendimiento.
Si alguien tiene alguna crítica u opinión sobre el tema tratado, estaré encantado de atender sus sugerencias.