
La vivienda ideal es aquella que se adapta tanto a sus habitantes como a los recursos que proporciona el entorno.
El disfrute de un refugio de invierno y otro de verano no es un invento de las sociedades bienestantes de nuestra sociedad. un cercado de piedra es lo bastante solido para mantener su estructura durante muchos años las techumbres sin duda requerían de mantenimiento obligado cada nueva temporada.
La sedentarización aporta más solidez a las chozas mientas que los edificios comunes empiezan a adoptar formas rectangulares, Las cabañas rectangulares, permiten, crear separación del espacio en varias estancias. Personas y animales comparten techo y delimitar espacios se convierte en una necesidad. los poblados crecen y se imponen nuevas normas de urbanismo
El reparto del trabajo sin duda facilito la supervivencia de los individuos. Los códigos de comportamiento van a ser los que garanticen la supervivencia del colectivo. Mientras se mantengan un equilibrio entre cubrir las necesidades del individuo y las de la comunidad el organismo, gozara de una muy buena salud.


Conceptos como «yo», «nosotros», «los otros», son elementos clave de la supervivencia humana.


Ser invitado a entrar en el poblado era una muestra de confianza que supongo debía ser una norma de convivencia entre poblados vecinos. Ya no tanto si se trataba de viajeros/extraños carentes de vínculos con algún poblado de la zona.
