Función y Rito.


¿Cómo contar hasta 6, 60, o 600 cuando aun no se ha inventado el concepto de contar como tal?

A lo largo de decenas de miles de años son muchos los conocimientos olvidados de los que solo hemos conservado el rito. Dicho de otra forma son incontables las costumbres que hemos conservado del pasado pero desconocemos su sentido o utilidad práctica. Una de las formas de medir el tiempo para un hombre neolítico (a falta de relojes) era reproducir una “melodía” entera de memoria en su cabeza, sin saltarse una nota ni una respiración, que concretamente al ser interpretada tuviese una duración de un cuarto de hora. El cerebro es un órgano que percibe el tiempo, pero lo hace de una manera bastante flexible. El concepto de “tiempos” en música hace referencia a los compases que, básicamente, es lo que hace a cada canción sonar parecida a un estilo musical u otro. Por ejemplo, dentro del flamenco, en un compás de 4/4 (cuatro negras por cada compás) sonará como un tango y un compás de 12 tiempos 12/4 puede sonar como una soleá, bulería, alegría, etc. (Supuestamente la bulería será lo más rápido, después la alegría y por último la soleá).Uno de los motivos que requeriría medir el tiempo seria la necesidad sincronizar el ritmo de trabajo que realiza un grupo, delimitando un espacio concreto para realizar tareas físicas y repetitivas. En el flamenco, Algunos palos clásicos (Trilleras, Mineras, Tarantas, Cantes de fragua, etc.) son ejemplos notables de canciones de trabajo. Un ejemplo clarificador para los no iniciados en teoría musical (y flamenco), son las «canciones de arado», canciones que entonaban los labradores mientras araban la tierra. En Castilla-La Mancha, el ritmo de la melodía marcado por cascabeles colocados en las mulas es más vivo que el de las canciones de arado de Castilla y León, marcados por el paso lento y pausado del buey. (Al margen del tema a tratar, este es un ejemplo de como la costumbres de una zona, en este caso el uso de un animal u otro para las labores agrícolas, puede condicionar el ritmo de la música tradicional).El “acento” el último elemento a analizar. Nos indica el momento preciso en el que hay que realizar la acción u acciones.

No es difícil imaginar que los hombres primitivos tardaron mucho en aprender lo esencial
de los números y las técnicas básicas de conteo, fue un proceso largo y difícil de situar en la prehistoria, es lo mismo que preguntarse cuando se implementó el uso del fuego y cómo fue el desarrollo tecnológico para utilizarlo eficazmente en la cocción de los alimentos, nadie sabe esas cosas, sólo podemos especular desde nuestra perspectiva.

Recopilemos: Tenemos una misma melodía que podemos interpretar a tres ritmos/velocidades y un acento que nos dice cuando realizar la acción (coger, estirar, golpear…) A nivel lúdico, la melodía sonará de un modo u otro en función de cómo se acentúen los tiempos de cada compás. A nivel productivo una misma melodía en función de los “arreglos” servirá para sincronizar distintos tipos de trabajo. El Rito: La letra de estas canciones solía improvisarse cada vez que era cantada, permitiendo a los trabajadores hablar de un tema reivindicativo o superfluo con el único fin de reducir el aburrimiento. En cualquier caso “cantar” siempre resulta efectivo para crear sentimientos de pertenencia al grupo. La Función: Los números primos, irracionales, imaginarios, Pi y E, el 0 y el infinito, los fractales y la razón áurea. Son algunos de los conceptos matemáticos básicos que utiliza la música. ¡Matemática pura!, solo que en un plano distinto.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s