Quede claro que esto es una ficción y no pretende sustituir o cuestionar el trabajo personas muy cualificadas para exponer el «qué como y cuando» de nuestro pasado lejano.
Solo pretendo «filosofar» sobre aquello que ni los más capaces pueden afirmar o desmentir.
LINEAS GENERALES DEL GUIÓN:
La ciudad de Al-Kaabilia podría decirse que fue la última de un numero indeterminado de centros de investigación que se construyeron en un tiempo que los cronistas portavoces de nuestra cultura difícilmente aceptarían como viable.
Los hombres y mujeres de Al-Kaabilia se agruparon para formar un colectivo a los que se les encomendó una misión heredada, de épocas tan remotas que escapan a la comprensión de una persona común. No voy a abordar la descripción del propósito o en que consistía tal misión. Solo comentare que se requerían un gran numero de seres humanos y que solo un reducido numero de personas tenían alguna noción de un plan que siendo colectivo daba sentido a la existencia de cada uno de los habitantes de la ciudad.
Año 1: En el origen tres personas llegaron a una aldea portando un objeto envuelto en pieles que resulto ser una pequeña piedra tan oscura que a pleno sol no reflejaba ni el mas sutil rayo de luz. Aseguraron proceder del oeste de unas tierras mas allá de cualquier territorio conocido por los habitantes de la aldea.
Durante meses los tres viajeros compartieron el fuego nocturno con los aldeanos del clan de Safkan. contaban historias, dibujaban símbolos comunes en la tierra y por el día colaboraban en los trabajos cotidianos de la aldea.
Relato de el viaje de Nimbe
Llego el día en que los visitantes anunciaron su partida pues tenían la certeza que que sus anfitriones ya habían asumido que ellos pasarían a ser los custodios de la piedra oscura. Esta, seria alojada en un puesto elevado preservada del contacto de los mas curiosos puesto que cualquier contacto por leve que fuese provocaba la muerte de aquel que la tocase.
La piedra fue elevada hasta la cima una colina y situada en su centro. En las primeras semanas varios niños y algún que otro adulto aparecieron muertos junto a la piedra , lo que obligo a los ancianos a recomendar que un grupo de vigilantes permaneciesen día y noche velando por la integridad de los mas curiosos.
Grupos errantes se aproximaban atraídos por las hogueras que por la noche los vigilantes encendían en lo alto de la colina. la mayoría según se aproximaban daban con el poblado donde eran invitados a refugiarse de los peligros de la noche. Con las primeras luces del amanecer el resto descubrían alguno de los dos poblados mas próximos a la colina .
La subida a la colina se convirtió en una costumbre pues pocos viajeros dejaban de sentir curiosidad por descubrir que podía haber tan importante en lo alto de una colina como para que alguien pasara las noches a merced del viento y el frió.
Es de suponer que a cualquiera le supondría una desilusión llegar a la cima y no ver nada a parte una explanada con una acentuada depresión en forma de parábola y una piedra negra en su centro, . El hecho es que el interés del visitante por la piedra siempre se acentuaba.
La negativa de los vigilantes a permitir el contacto con la piedra reafirmaba la creencia de los curiosos de que se encontraban frente a un espíritu muy poderoso.
Año 2: No tardaron en multiplicarse las visitas Los visitantes portaban sus ídolos familiares o del clan y les rogaban que hablasen con el espíritu de la piedra para que les concediera dones. Los vigilantes permitían aproximarse a la piedra en función del numero de visitantes pero se mostraban inflexibles ante los continuos intentos de soborno que recibían a cambio de permitir tocarla.
Año 10: Diez años después de que la piedra fuese depositada en la colina, llego un grupo de unos cincuenta miembros un acontecimiento de esa magnitud requirió la presencia de los ancianos de la aldea de los Safkan y sus vecinos los Silah. Una vez reunidos una mujer que dos años atrás se unió al clan de los Silah se ofreció como interlocutor entre los ancianos de los pueblos de la colina y el grupo de forasteros. Anunciaron que su intención era establecer un asentamiento en la falda de la colina por lo que solicitaban que los dos clanes diesen su consentimiento. Los ancianos no mostraron muchas reservas pues un pueblo numeroso era un pueblo con mas recursos. Los forasteros ofrecieron regalos a sus anfitriones puntas de flecha, hilos y agujas, hiervas medicinales, pieles y un gran numero de elementos de los que si bien los clanes de Safkan y Silah ya disponían, su manufactura era igual o superior a la de los mejores artesanos de los clanes de la colina.
Año 50: Los pueblos de la colina prosperaron en muy pocas décadas Los visitantes que se asentaron en la falda de la colina pasaron a ser conocidos como el clan de Isic, se integraron sin problema y favorecieron el intercambio tanto cultural como genético. De manera aparentemente espontanea se empezó a criar ganado a cultivar la tierra y se establecieron relaciones con todos los clanes de la región. El clan de Isic era particularmente viajero. Constantemente del poblado partían viajeros en todas direcciones y llegaban de todos los caminos. Nadie dudaba que el nivel cultural y tecnológico del clan de Isic aventajaba al resto de clanes de la colina. Sin embargo lejos de provocar recelos o envidias eran respetados y valorados pues siempre eran la primera voz a la hora de colaborar y ofrecer soluciones en los trabajos que se emprendían en beneficio de toda la comunidad de clanes. Uno de los primeros logro mas destacables fue la canalización del agua que fluía de un manantial poximo.
Año 100: Las constantes idas y venidas de los integrantes del clan de Isic consiguieron el ahora unificado pueblo de la colina fuese conocido por cientos de grupos humanos y a distancias considerables. la población se convirtió en un lugar de culto al que clanes enteros acudían en los meses de invierno cuando el alimento podía escasear. Muchos enfermos eran traídos de poblaciones situadas incluso a semanas de distancia para ser tratados por alguno de los numerosos hechiceros chamanes o curanderos. que se concentraban en la ciudad. pero ante todo para ser expuestos ante Kaabilia el espíritu de la gran madre a la que se le atribuía una capacidad superior al resto de divinidades tribales. los canales
Grupos de todo tipo llenaban las plazas donde el trueque era el método de transacción mas utilizado entre individuos. Las demostraciones visuales eran un método de transmisión de ideas que funcionada con los conceptos mas elementales pero también con otros mas complejos.
Año 200: Las plazas eran un punto de intercambio de información un lenguaje basado en gestos y símbolos y mezcla de aquellas lenguas que eran no preferentemente las mas habladas sino la que tenían una sonoridad menos compleja.
Año 300: La población de los pueblos de la colina ascendió a 5.000 habitantes fijos que se repartían en dieciocho «distritos» cada distrito se subdividía en un numero indeterminado de plazas donde: por el día se seguía promoviendo el intercambio de ideas y recursos y por las noches se dedicaban a satisfacer las necesidades lúdicas y sociales de ciudadanos y visitantes.
Nuevos grupos que compartían con el clan de Isik un origen común, fueron legando de forma escalonada asentándose de forma permanente y ocupando en su mayoría los puestos administrativos e «intelectuales» de los dieciocho distritos. No hay que presuponer que el clan de Isic conspiro para hacerse con el gobierno de la ciudad. Muchos otros también ocuparon puestos representativos en el pueblo de la colina. Un método de promoción de los mas capaces y la posesión de un prestigio ganado por el trabajo bien hecho en favor de la comunidad y no en inciertas promesas bienintencionadas.
Grupos de artistas realizaban espectáculos musicales y narraban historias que previamente habían sido meticulosamente estructuradas y dotadas de contenido por los ancianos de uno o todos los distritos. Estas acciones pretendían crear vínculos de pertenencia al grupo, entre personas de orígenes muy heterogéneos y sobretodo la creación de un idioma común en el que todos pudiesen expresarse. Los niños aprendían mediante canciones conceptos matemáticos, palabras y proverbios a los que unos años mas tarde encontrarían significado.
Kaabilia la diosa madre fue elevada por medio de un pedestal a dos metros del suelo y este a su vez fue impermeabilizado e inundado utilizando agua de lluvia. La depresión en forma de parábola del terreno paso a convertirse en un pequeño lago y sus aguas pasaron a llamarse kaabili (Fuente de la madre).
Año 400: La cima de la colina paso a ser un centro de peregrinaje por el que cada día pasaban nuevas personas. en su mayoría todos volvían a las tierras de su clan, salvo algunos que sentían la llamada de la madre y decidían quedarse.
Se construyeron 18 torres en cuya cima se encendían hogueras por la noche ningún esfuerzo era demasiado si se conseguía atraer mas personas a la colina. Una élite de 108 ancianos pasaron a alojarse en la cima de la colina que paso a convertirse en una plaza central en la que se emprendían acciones que quedaban fuera de las necesidades de los hombres. Tenían los conocimientos necesarios solo necesitaban manos para realizar el trabajo.
Año 500: Si inicia el periodo de actividad de la sociedad Kaabolo (buscadores) Se establece un sistema de clases estricto y códigos de leyes destinados a mantener una sociedad estable desde el primero al último de sus estratos.
Se crean sistemas de riego se domestican ovejas, cabras y bueyes. y una industria que utiliza el agua y el viento como fuente de energía. Aun que el conocimiento de la tecnología utilizada esta restringido a una clase comprometida con el colectivo Kaabolo.
El pensamiento científico se desarrolla en lo alto de la colina sin ningún tipo de obstáculo ni barreras; matemáticas, biología, ingeniería, filosofía… Todos los aspectos de la creatividad y capacidad creadora del ser humano se activan al máximo nivel sin que ningún problema terrenal pueda interferir en su labor.
El metal es un material considerado muy peligroso y su tecnología es uno de los conocimientos mas restringidos. Cualquiera que lo toque se considera impuro por lo que existe una clase social creada con el único fin de que solo a ellos les este permitida su manipulación.
La muerte representa el abandono de la tierra y la carne el paso a una realidad ajena a los intereses e inquietudes de los humanos.el hombre se desprende de los recuerdos al morir pues llego al mundo sin ellos para ayudarle en el transito según sus creencias particulares el cadáver es expuesto a los buitres que serán los encargados de devolver a la tierra lo que es suyo. La otra opción es la incineración (o una combinación de ambas opciones).
Con respecto a las propiedades del difunto estaba bien visto saber desprenderse de lo superfluo cediendo a los mas allegados aquello que les necesario. Dicho de otra manera la acumulación de objetos era considerada mas un defecto que una virtud. Era costumbre generalizada que al sustituir un objeto desprenderse del antiguo.