Restos arqueológicos de la ciudad de Al-Kaabilia.


Durante 200.000. años, el hombre camino sobre la tierra a la espera de que «algo» activase su mecanismo «creador» La arqueología popular defiende que esta activación se produjo hace unos 12.000 años. aun que  recientes descubrimientos hacen que los estudiosos se estén planteando que  quizás hace 15.000 años ya existían grupos humanos con más conocimientos e inquietudes que encender fuego, curtir pieles o hacer cestas de mimbre.


-En mi opinión, a cualquiera que le preguntemos sobre los orígenes de la civilización de inmediato hará referencia a Egipto.

     -¿Y Mesopotamia?

     -Bueno también… pero apenas sabemos nada. !Egipto si que dejo constancia de su grandeza!

Con este poco elaborado dialogo, intento argumentar que para la arqueología popular, de lo que no hay constancia simplemente no se hacen especulaciones, en consecuencia se promueve el argumento de que: todo lo que oficialmente no es reconocido por la ciencia es sinónimo de lo que nunca ha existido.

2950fd008626508257292c5082552e

¿Como se data la invención de la rueda?

     -Por el año en que alguien  dibujo un carro en una pared, o de entre todas las ruedas encontradas, la que se haya datado como la más antigua pasa a ser la primera.

     -¿Y no podía ser 1.000 años antes? como se puede afirmar con tal rotundidad?

     -Porque no se a encontrado ninguna rueda de esa época ni tampoco su dibujo.

Desde el punto de vista de un simple curioso como yo, no puedo evitar pensar, que el método arqueológico de separar lo cierto de lo incierto es parcial a todo lo que no este sometido a su propio criterio.

Volviendo a la historia ficción: 20.000 años dan espacio más que suficiente para que una civilización como la nuestra salga de la edad de piedra, colonice el planeta Marte (u otro a elegir) y caiga en decadencia volviendo a la edad de piedra.

Teniendo en cuenta que aquí estamos desde se supone 200.000 años, eso da para que lo descrito se reproduzca 10 veces. ¿Increíble? seguramente. También lo es para mi, que durante 190.000 años el hombre con todo su potencial se haya limitado a ver pasar las nubes.

      -¿Donde están los supuestos restos de todas esa supuestas civilizaciones?

     -Podríamos decir que «delante de nuestras propias narices» pues no son pocos los hallazgos que claramente no son  contemporáneos a la época a la que han sido asignados. Es evidente que un centenar de estupendas piedras pertenecientes a una antigua edificación es una tentación para aquel que se ve en la necesidad de tener que edificar su propio «palacio» o «corral».

     -… Pues eso; que todo lo que se puede aprovechar y no tiene dueño se expolia o reutiliza.

Es evidente que si solo se tienen en cuenta los restos pétreos de antiguas construcciones poco nivel tecnológico hay para hablar de una gran civilización. Sin embargo un instrumento sofisticado como un compás una polea  o una bomba hidráulica difícilmente podrán perdurar en el tiempo   sin  acabar pudriéndose o simplemente ser utilizados como combustible de una hoguera. Arqueológicamente hablando, es una pena que el seco clima egipcio no fuese una constante en el resto del planeta. De ser así, los restos de poblaciones que sin duda, en su esplendor fueron más acogedores que la orilla de un rió en medio del desierto; hoy nos estarían dando testimonio de lo que fue, no de lo que pudo ser y consecuentemente según el método «nunca existió».

Otro hecho reconocido es que en los periodos glaciales el nivel del mar bajo una media de 100 metros y que en cada periodo de deshielo la línea de costa volvía a recuperar el terreno perdido. Si algún lector se molesta en razonar estos datos se hará cargo de como cientos de miles de poblados «marineros» estuvieron condenados a desaparecer sin dejar constancia  de su existencia, para que miles de años después un terreno triturado y tamizado por las olas reapareciese con la apariencia no haber sido nunca habitado por el hombre. Damos por hecho que con el intenso frío que predominaba en el planeta durante la glaciación de wurm (también vale para las anteriores)  hacia muy difícil la obtención de recursos y el crecimiento de asentamientos humanos significativos.

pictograma-de-la-evolucion-humana

En mi opinión puede que por «necesidades del guión» se omite que si bien el norte del planeta estaba helado en el sur sin duda se podían encontrar amplios espacios más templados en los que por lógica  la vida sería más fácil para los hombres y los animales. Una vida más fácil favorece el ocio la creatividad y un pensamiento complejo en que caben conceptos trascendentes, primero sobre él Yo y él grupo; y  a continuación la posición como individuo frente a dos realidades que son intrínsecas al hombre que no son otras que el mundo material y el espiritual. Estoy convencido en el pasado el hombre lejos de necesitar un  planeta entero y mas templado por donde pasear a placer le basto con un pequeño espacio (¿1.000.000 km2?) para reproducirse y desarrollarse sin llegar a colapsar su ecosistema. Puestos a idealizar en una ubicación que permitiese tanto la obtención de recursos terrestres,marinos y fluviales.
Una hipotética civilización anterior no tendría por qué desarrollarse  a imagen y semejanza de la nuestra; de ahí, que nos cueste aceptar o idealizar una cultura avanzada que prescindiera del uso de los metales o limitara a casos muy excepcionales su uso. Una civilización mas «griega» Mas social, orientada al desarrollo de los aspectos éticos y crecimiento colectivo de los individuos y con un destino a cumplir. Menos «romana» que permitiese el acceso y pertenencia a la colectividad pero sin salir a imponer el pensamiento propio por encima del de otros pueblos, por muy civilizado o superior que este pudiese parece-que-charlton-heston-no-fue-el-primero-en-dar-vida-a-moises-corbisparecer.

-Tal vez el misterio de porque no somos capaces de encontrar un testimonio definitivo algo así como una estatua de la libertad medio enterrada en la arena, consista en que buscamos nuestro propio reflejo en el pasado y al no encontrarlo preferimos creer que somos los primeros, a reconocer que simplemente prescindimos las normas que la humanidad ha seguido durante cientos de miles de años. Es solo una especulación pero lo mas probable es que: Un día al buscar en el horizonte descubrimos que nos habíamos perdido y acabamos siguiendo al primer espabilado que nos aseguro saber cómo se volvía a la senda.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s