En el inicio de la década del 2000 el crecimiento económico se había basado en el consumo salvaje donde todo se pagaba a crédito Un crédito que los estados y el ciudadano creían ser ilimitado. La globalización tiene muchas cosas buenas pero tiene una muy mala: no existen fronteras para los problemas que se generan en una sociedad
El listo le pasa sus problemas al tonto, eso genera otro problema, y es que aunque el número de tontos sea 400/1, 4000/1, 40.000/1. Los tontos no alcanzan a solucionar los problemas que generan los listos.
En el cielo económico creció una nube que desde la distancia parecían hermosos cúmulos de algodón cuando el sistema se colapsó la nube blanca se convirtió en la densa y oscura niebla que ahora envuelve la economía de occidente.Sin duda la niebla va a desaparecer para cuando suceda el paisaje será diferente el cacareado crecimiento pasará a ser historia.
España es uno de los países más endeudados del planeta. Empresas y entidades financieras son acreedores al 50% (1.000.000 millones de euros aproximadamente) La mitad de la deuda se halla en manos extranjeras, lo que coloca a España en una situación de gran dependencia de factores externos.
El capital a falta de mano de obra barata decidió importarla. Las empresas ofrecían sueldos bajos, pero abundantes ayudas sociales que asumía el estado El ciudadano que no resultaba competitivo pasaba a formar parte de las listas del paro pero era feliz ante el panorama de pasar una temporada viviendo del aire. Sus hijos no encontraban un puesto de trabajo adecuado a su formación así que a la espera de la llegada de su gran oportunidad seguían consumiendo el patrimonio familiar. No hay problema si esperaban unos años siempre podían vender el piso recién comprado y obtener unos buenos beneficios. Seguro que si el niño tuviese un coche ayudaría a encontrar trabajo ¿total que representa pagar 200€ al mes? Y si un mes no llego, tiro de Visa.
Como más que me esfuerzo en entender qué ha pasado con la economía más recurrente me parece la asociación de las entidades financieras con un parásito alienígena que se ha apoderado de mi cuerpo, mi cerebro y amenaza con consumir mi conciencia. Cualquier trastorno que pueda producir contra las entidades financieras revierte en mi perjuicio.
Las fantasías de las que se nutre la ciencia ficción se han hecho realidad. Hemos recibido a los “visitantes” con los brazos abiertos y no hemos sido conscientes, de cómo lentamente han parasitado toda la sociedad. Ahora les servimos. La paradoja es que el parásito ni tan siquiera tiene una inteligencia superior o una conciencia que le guíe hacia un objetivo. El alienígena parásito es poco más complejo que una ameba, su único poder es que potencia las peores cualidades del ser humano.
El modelo productivo español es estructuralmente pobre: tiene una elevada dependencia energética, una productividad reducida, una estructura de PIB basada en bienes y servicios de medio y bajo valor, un papel muy destacado de los elementos políticos, escasa innovación… Es un modelo muy anticuado y más propio de una economía no desarrollada; pero lo peor es que se trata de un modelo que no está preparado para afrontar los cambios a los que tiene que hacer frente este país para salir de la crisis sistémica en la que se halla el planeta. Un cambio de modelo productivo es lento y caro. Tiempo y capital son elementos de los que España carece. Puede que haya llegado el momento de dejar de gritarle al burro y que todos bajemos del carro para ayudarle a subir la cuesta a fin de cuentas si nos han engañado la culpa no es del burro.